Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (30 Mar 2020 – 3 Abr 2020)

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (30 Mar 2020 – 3 Abr 2020)

  • Finanzas Públicas se verán presionadas en el año; se espera aumento de déficit en al menos 0.4% del PIB

  • Índices del IMEF sugieren que economía se encuentra en contracción

  • Remesas continúan creciendo fuertemente en febrero

  • Confianza del consumidor se desploma en marzo

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los resultados de las finanzas públicas al mes de febrero. En los primeros dos meses los ingresos crecieron 6% real anual, debido, principalmente al aumento de los ingresos no petroleros (+8.4%). Al interior, la recaudación tributaria se expandió 5.1% con un fuerte ingreso del IVA (+15.4%) y del IEPS (8.1%). En contraste, la recaudación del ISR se contrajo en 0.8% real anual. Por otro lado, los ingresos petroleros cayeron 10.8% real anual.

Por el lado del gasto, éste aumentó 0.8% debido a los incrementos en el gasto corriente y de la inversión de 0.7 y 2.7%, respectivamente. Sin embargo, destaca la fuerte caída en la inversión física directa en 7.4% real anual. Asimismo, el gasto financiero se redujo en 1.8% por la caída en las tasas de interés. 

Si bien, las finanzas públicas mostraron un balance adecuado en los primeros dos meses del año, los acontecimientos recientes provocarán una presión importante en los mismos. La fuerte caída de la economía provocará que la recaudación se reduzca fuertemente. En los Pre-Criterios Generales de Política Económica, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está contemplando un déficit fiscal de 0.4% del PIB. Aún, así esperamos que las finanzas públicas se vean perjudicadas no sólo por la fuerte desaceleración de la recaudación, por la contracción económica, sino por la caída de los ingresos petroleros (debido a la reducción en el precio del crudo). Así, sin una reforma fiscal o recorte a proyectos emblemáticos, el gobierno federal probablemente terminará el año con muy pocos recursos del FEIP y un déficit mayor al estimado lo que aumentaría la deuda nacional. 

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó los datos de su índice manufacturero y de servicios para el mes de marzo. El índice manufacturero registró una caída de 6.4% anual, ubicándolo en 44.1 lo que significa una contracción en dicho sector. Este resultado fue consecuencia de las caídas de los componentes de nuevos pedidos manufactureros (-20.6% anual) y por producción manufacturera (-15.5% anual). Por otro lado, el índice no manufacturero también registró un crecimiento negativo al caer 11.9% anual, con lo que el índice general se ubicó en 38.9, su menor nivel en la historia. Esto fue derivado de las caídas de los componentes de nuevos pedidos no manufactureros (-23%) y producción no manufacturera (-19.8%). Con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice manufacturero cayó 3% mensual y el índice no manufacturero disminuyó 9.2%. 

Así, los indicadores del IMEF confirman que la economía se encuentra en recesión y las perspectivas son de una contracción persistente hacia futuro. Esperamos que la economía se contraiga 5% anual este año debido a los efectos adversos del coronavirus en la economía doméstica y por la desaceleración en el comercio global. Aunado a eso, las decisiones de revocar el permiso a una cervecera en el norte del país continuarán desinhibiendo a la inversión privada, componente que provocó que la economía cayera en 2019. Finalmente, sin una política fiscal expansiva que apoye a las Pymes podríamos ver una situación más complicada en el futuro. Las Pymes son responsables de más del 70% de los empleos del país y no tienen fuentes de financiamiento directas como las empresas corporativas. 

*Fuente IMEF

El Banco de México publicó las remeses para el mes de febrero, las cuales registraron un crecimiento de 10.5% anual. En su acumulado de 12 meses, las remesas alcanzaron una cifra de 38.9 mil millones de dólares. Así, el envía de remesas continúa aportando divisas al país en un entorno de una fuerte salida de capitales por la incertidumbre global por el COVID-19 y la caída en los precios del crudo que perjudican a las finanzas públicas de México.

El INEGI publicó los datos del índice de confianza del consumidor para el mes de marzo, el cual cayó 9.24% anual. Al interior, el componente de la percepción de la economía hacia futuro disminuyó fuertemente 19.29% anual, la situación de los hogares se contrajo 7.51%, y la percepción de la situación actual de la economía al día de hoy también decreció 9.45%. Con cifras ajustadas por estacionalidad, la confianza del consumidor cayó 2.75% mensual. 

Así, la confianza al consumidor refleja la fuerte contracción económica que se espera hacia futuro. Esperamos que a la par de la caída de la economía disminuya la confianza al consumidor aún más en el futuro próximo.

Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 

Jesús Gustavo Garza García, Phd

EGADE

Video: Visión Macro del 4-11 de ENE 2021

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana. Banco de México mantiene la tasa de interés objetivo en 4.25% Inflación termina el año en su nivel más bajo desde mayo (3.15%) Confianza de consumidor se...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (26 Dic a 4 de Ene de 2020)

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó el balance de las finanzas públicas al mes de noviembre donde se registró un superávit fiscal primario de 154 mil millones de pesos (superior al programado). Al interior, los ingresos federales acumulados de...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (19 a 25 de Dic. de 2020)

Inflación aumentó en la primera quincena de diciembre. Actividad económica pierde dinamismo en octubre.   El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la inflación para la primer quincena del mes de diciembre, la cual se ubicó en 3.22% y representa...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (14 Dic-21 Dic 2020)

Banxico mantiene la tasa de interés interbancaria en 4.25%; dos miembros votaron por recortarla Consumo privado continúa debilitando la recuperación económica La Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo la tasa de interés objetivo en 4.25%. No obstante, dos...

Video: Visión Macro del 9-16 de Nov 2020

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana.Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (9-13 Nov 2020)

Inflación suma 3 meses por encima del rango de variabilidad de Banxico Producción industrial liga 18 meses consecutivos en construcción, cae 6.2% anual en septiembre. Banco de México mantiene la tasa de interés objetivo en 4.25%. El Instituto Nacional de Estadística y...

Video: Visión Macro del 2-6 de Nov 2020

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana. Confianza del consumidor se recupera moderadamente en octubre Sector manufacturero se ubica en expansión por primera vez desde abril de 2019 Inversión...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (5 Oct -9 Oct 2020)

Minutas de Banxico indican espacio limitado para recortar tasas en el futuro. Confianza del consumidor continúa en recuperación en septiembre. Inversión liga 18 meses de contracciones. Inflación se desacelera en septiembre; se mantiene en niveles elevados. Indicador...

Video: Visión Macro del 28 Sept al 02 de Oct 2020

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana.Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (28 Sept-02 Oct 2020)

Balanza comercial sugiere que economía continua en recuperación Hacienda registra finanzas públicas estables al mes de agosto El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la cifras de la balanza comercial al mes de agosto donde se registró un...