Noticias Económicas más relevantes de la semana 24-28 Feb 2020.

Written by Think Tank Financiero

02/03/2020
Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana.
Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (24 Feb 2020 – 28 Feb 2020)

 Banxico preocupado por repunte en inflación

Economía cae 0.1% en 2019 debido a la fuerte desaceleración del sector industrial

Inflación continúa tendencia al alza en febrero

Déficit de cuenta corriente se ubica en 0.2% del PIB en 2019

Exportaciones manufactureras pierden dinamismo en enero

Ventas al menudeo revierten su tendencia ascendente en diciembre

Tasa de desempleo se acelera en enero ubicándose en 3.8%.

El Banco de México publicó la minuta de la decisión de política monetaria donde la Junta de Gobierno decidió recortar en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día para ubicarla en 7%, en una decisión unánime. La Junta de Gobierno indicó que el balance de riesgos del crecimiento se encuentra a la baja. Entre los riesgos externos se encuentran la desaceleración global y las implicaciones del T-MEC. Entre los riesgos internos, el principal riesgo es la incertidumbre generada por ciertas decisiones del gobierno federal que inhiben a la inversión privada. Asimismo, varios miembros de la Junta de Gobierno mencionaron que la implementación del T-MEC no será suficiente para reactivar a la inversión. 

En cuanto a la inflación, en el comunicado se señaló que si bien termino el año en 2.83%, recientemente aumentó como consecuencia del incremento del componente no subyacente. Por el lado del componente subyacente, se señaló que éste fue afectado por el incremento en el IEPS y por los incrementos en los salarios. La Junta de Gobierno destacó que, pese a la baja actividad económica, la inflación no ha tendido a disminuir, de hecho, se mencionó que la trayectoria de la inflación se espera que sea mayor a la esperada. Entre los riesgos al alza para la inflación se encuentra la resistencia a bajar de la inflación subyacente, el efecto del incremento en los salarios por encima del nivel de productividad, una depreciación adicional del tipo de cambio, mayores precios de lo esperado de los bienes agropecuarios, y un deterioro de las finanzas públicas. Entre los riesgos a la baja se encuentran una apreciación del tipo de cambio, menores precios de los energéticos y una menor actividad económica. 

Ante los recientes datos de la inflación y del PIB, así como del tono del comunicado, creemos que la autoridad monetaria tomará una postura menos acomodaticia debido a los riesgos al alza que enfrenta la inflación. Creemos que la tasa de interés terminará el año en 6.5%. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el PIB del cuarto trimestre del año, en donde se registró una contracción de la economía de 0.2% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB se contrajo 0.14% con respecto al tercer trimestre del año (cuarto trimestre consecutivo con crecimientos negativos). Al interior, el sector industrial cayó 2.1% anual destacando la fuerte caída del sector construcción (-5.8%) y de la minería, que incluye la producción petrolera (-0.4%). Por otro lado, resalta la desaceleración del sector manufacturero en el cuarto trimestre del año al registrar una caída de 1.7% anual. Por otro lado, tanto el sector primario como el terciario se expandieron 1.6 y 0.03%, respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la economía se contrajo 0.1% en su comparativo trimestral, la cuarta contracción consecutiva. Al interior, el sector secundario cayó 1.2% contra el tercer trimestre del año. El sector primario se contrajo 1.1% y el terciario creció 0.8%. En el año la economía se contrajo 0.1% confirmando el mal momento de la actividad económica. La fuerte caída en la inversión tanto pública como privada está mermando al crecimiento económico. Por otro lado, la reciente desaceleración de la industria de EUA está desalentando a las exportaciones manufactureras nacionales. 

Hacia futuro creemos que la inercia de la tendencia adversa de la inversión continuará debido a la incertidumbre en el sector energético. Además, creemos que el efecto del coronavirus tendrá un impacto negativo sobre la producción industrial de EUA perjudicando a las exportaciones manufactureras que están integradas con los procesos productivos estadounidenses. Estimamos que la economía crecerá 0.5% este año.

Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 
Jesús Gustavo Garza García, Phd

EGADE