Los Mercados en 2020: Versión Ejecutiva
Written by Jorge Martinez
Versión Ejecutiva: Nota Editorial.
Conspicua recuperación en 2020, frente a un huraño collage de riesgos
Mucho más hacia adentro que desde afuera, vivimos en México una incómoda anticipación respecto del escenario que jugará hacia el 2020 y aún más allá, en un giro que lejos de ser inédito, si es importuno. El sentimiento es semejante al régimen de Echeverría en los 70´s, pero sin el boom petrolero y con un gasto de gobierno casi ausente, pero además, con la casa azotada por torbellinos diversos, pues tanto la economía global como el marco sociocultural y geopolítico, viven una vorágine de transiciones que, como ese lento tren llegando en la canción de Dylan, afectará eventualmente a todos en todo, llegando de pronto a la puerta a mansalva.
Cuatro de estas transiciones son patentes en la actualidad:
• La automatización (medida por el número de robots en la industria)”
• La demografía (la natalidad en particular),
• La tercera es el ciclón en los mercados de oferta y de demanda que traen las capas
generacionales, es decir, la de los B-boomers a los Gen-X, de éstos a los Millenials y de
ahí a los Gen-Z´s.
• El último es el más difícil de entender y de definir, pero todos vemos a diario sus trastornos:
El sentimiento de abuso de las cúpulas hacia las masas.
Para nosotros los mexicanos, AMLO es quien representa esta última corriente y la prensa internacional (el NYT, el Financial Times, El País) destaca cuatro elementos que pesan sobre el gobierno de AMLO: Una economía estancada, una violencia creciente, un telón de populismo en toda la estrategia y posturas contradictorias en la política exterior.
En todo esto, EEUU será para nosotros una tabla de salvamento, aunque extiende su expansión sobre las alas de cada vez mayores deudas tanto públicas, como externas y mismas que, a bajísimas tasas de interés, le causan muy poco problema en cumplir. Pero este crecimiento está ya muy cerca
de su máximo potencial y a las puertas del pleno empleo. Además, todo esto le es factible porque el mundo entero (sobre todo Europa y Japón, pues China ha tenido que liquidar activos) compra bonos en dólares, por su rol como moneda reserva y por la solidez de su mercado accionario. Desde luego,
existe el riesgo de que la acumulación de estas deudas, lleve al dólar a perder su brillo en el medio plazo o incluso antes.
1.- En México, estamos favorecidos por el norte, pero subyugados por el sur: Tenemos una perspectiva moderadamente más optimista que el año pasado. Hay una economía global con bajas tasas (que seguramente imitará Banxico, hasta llegar quizás a 6.5%). En cuanto a los drivers de la demanda, el consumo privado apenas crece; el gasto de gobierno cae de enero a noviembre y la exportación no petrolera es la única pierna que se mueve, con la inversión como el componente que más sufre, pues es el que más depende también de la confianza, que está fuertemente minada por la dirección que va tomando la administración de López Obrador.
En cuanto a las fuentes de flujos internacionales, ciertas fuentes mantienen resiliencia (el turismo y remesas) pero la inversión extranjera ya decrece. Otras variables reflejan una estabilidad dolorosa, como la inflación, el déficit público y el tipo de cambio, al tiempo que la economía se estanca.
II.- En el mundo, parece haber quedado atrás la recesión manufacturera: Y disfruta -en lo económico- de una estabilidad somera, sin excesos en ningún ancla importante, pero sin quedar sobrados tampoco en nada. Tampoco parece haber argumentos que justifiquen la preocupación en el corto plazo en algo que parezca una crisis financiera.
En cuanto al tema bursátil, el año 2019 tuvo muy buen desempeño, con retornos vistos sólo una decena de ocasiones desde 1928, pero en cada caso, el año siguiente fue mucho menor o negativo.
Por otro lado, los principales riesgos económicos que enfrenta el globo se pueden resumir en cinco, en orden de gravedad:
1. El crecimiento del PIB Chino decae más de lo previsto.
2. Una crisis de solvencia en las emisiones de HY en las empresas pequeñas y
medianas en los EEUU, particularmente en los sectores de petróleo y gas shale.
3. Las tendencias en los indicadores de endeudamiento y otros desbalances en economías emergentes frágiles, empeoran sustancialmente causando desestabilización en los movimientos de capitales en la región o la clase de activo.
4. La agenda de astringentes regulaciones en cuanto al CO2 y el cambio climático, impacta con mayor profundidad a ciertos sectores, en particular el automotriz, afectando la producción, los precios, el empleo y los márgenes de la industria ampliada.
5. La tasa de participación laboral, comienza a caer, trayendo con ello carencias en la oferta laboral agregada, estrechez y presiones inflacionistas.
6. Un sexto riesgo, fuera de la lista principal porque su probabilidad es muy baja, es que haya aumentos inesperados en la inflación y con ella, en las tasas de interés.
III.- El mundo -y la banca- se hizo dependiente de la política monetaria: Los mercados de futuros prevén que las tasas de interés se mantengan por debajo de las tasas de crecimiento económico por varios años más y por lo pronto en hold en 2020 para los EEUU; como muestra, sabemos que 20 de
32 bancos de la OECD cortarán tasas en 2020. Un riesgo muy palpable de la -inédita- política del QE, es que caiga (por abundancia) la confianza en el dinero como medio de resguardo de valor y se busque sustituir su función en otros bienes como oro y acciones.
IV.- En los EEUU, la economía mantiene su ciclo expansivo, que no será eterno: El período que comprende desde el 4Q17 hasta el 4Q19, la economía mundial experimentó una recesión manufacturera, afectando a los países exportadores. Los servicios, no obstante, mantuvieron sus tasas de crecimiento de manera sólida, logrando mantener el dinamismo del PIB global en torno al 2.9% anual en términos reales (según el IMF) durante el 2019.
Todo lo expuesto anteriormente, afectó a la economía de los EEUU, sin embargo, una política monetaria y fiscal fuertemente expansivas -ya en pleno empleo-, más un palpable aumento en la productividad laboral y la ausencia de la inflación, han servido como telón de fondo para una economía que ha reducido significativamente las señales de recesión que se habían activado hace un año. En conclusión, el ciclo manufacturero recesivo parece haber quedado atrás, habiendo tocado piso aparentemente este último trimestre del 2019 y comenzando un despegue aún incierto, pero visible en las cifras del bloque de naciones desarrolladas y exportadoras. Por otro lado, preocupa el hecho de que la deuda pública alcanza ya los 108% del PIB (estimada al 4Q19), aunque el costo de la misma se ha reducido sustancialmente por las bajas tasas.
V.- Elementos de las economías de Europa, China y Japón: En Europa, la política monetaria ha sido ineficaz y La zona del Euro ha experimentado un aumento de la tasa de ahorros desde que terminara la crisis de 2008, pero con cuentas corrientes cada vez más en el lado positivo, por lo que sus ahorros van dirigidos no a inversión doméstica, sino a bonos estadounidenses de gobierno.
También y gracias a una política monetaria que se mantendrá fuertemente expansiva, y la recuperación del ciclo manufacturero- se espera un crecimiento magro del PIB para 2020, rondando el 1% en toda la zona.
En el caso de China, varios factores complican contar la historia que todos quieren oír:
1. Un crecimiento más lento a lo esperado en el ingreso por familia,
2. un pesado remolque de la dinámica demográfica adversa y
3. una carga muy pesada de deuda de familias y empresas.
4. Además, una cadena de suministro internacional compleja.
Japón a su vez, ha implementado políticas económicas encontradas y el Primer Ministro Abe ha propuesto un paquete de gasto público equivalente al 2.3% del PIB, que quizás vaya a quedar como “muy poco muy tarde”, para librar una recesión este año, aún con el gasto de las Olimpiadas 2020.
VI.- Inversiones: Una mirada analítica a la década de 2009-2019: A inicios del año anterior, se esperaba que aumentaran las tasas y llegara la inflación, pero lo que finalmente ocurrió fue casi todo lo contrario y, si se realiza el análisis de inicios de 2010, había un fenómeno perecido al del punto
de arriba: Por la experiencia de la década del 2000-2009, se esperaba que las tasas aumentaran en la nueva década en respuesta a rampante inflación pero en lugar de eso, durante los siguientes 10 años, las tasas de interés cayeron a niveles históricos y las tasas han llegado a su mínimo. Pareciera pues que la estrategia de inversión se moviera en ciclos de diez años, pero esto puede ser engañoso.
Sin embargo, dichas pautas no trazan ciclos de 10 años como si fuera un reloj y no hay garantía de que la próxima década será exactamente lo contrario a la que termina. Pero antes de apostar a que el futuro será como el pasado, vale la pena recordar que esta década que cerramos, no resultó como
los analistas predijeron hace 10 años.
VII.- Conclusiones: El 2020 será un año de crecimiento moderadamente superior, a crédito de tres factores principales: Una mejoría en la productividad y la participación laboral de los EEUU, una
política monetaria y fiscal expansivas en la mayoría de los países de la OECD y un desgaste en los riesgos más alarmantes que habían amenazado al globo el año anterior (salvo la economía China, que presenta mayores retos ahora). No obstante, elementos de grave preocupación persisten debajo
de “banda visual de vuelo”, como el nivel de endeudamiento, elevados precios en algunas clases de activos y la solvencia de ciertos sectores en sus emisiones High Yield y algunos países de la periferia.
En las anclas de los mercados, se esperan en las bolsas retornos más cercanos a la norma -en torno al 6% en el SPX y 10% en Eurostoxx-, mismas que aún mantienen ventaja en su atractivo contra bonos, cuyos carrys tienen menos espacio para expansión de precios, debido a lo agresivo de las políticas monetarias. De la misma manera, parece haber preferencia hacia ROW vs US (tanto por finanzas sanas en los emergentes, múltiplos bajos en general, posible revaloración mesurada de commodities y debilidad del dólar) y, a la luz de menores riesgos de recesión en EEUU este año
según indicadores recientes -cuyos giros son también repentinos- se mantiene el sentimiento risk-on, pero no al grado de cargar la apuesta sectorial hacia cíclicos, misma que debería diluirse gradualmente a favor de algunos sectores más defensivos (como financieros) y más accesibles en
sus múltiplos (como las acciones industriales, que además se benefician de la recuperación en manufacturas a nivel mundial).
México por su parte, sufre tanto el estancamiento de la economía como el desencanto con la administración de AMLO, quien no obstante goza de amplia aprobación popular. La inversión será el principal desafío en 2020, que podrá ver mejor suerte si se materializa parte del programa de
infraestructura pública. Tenemos aún a favor, el arrastre de EEUU, que tendrá otro año de expansión.
Se esperan menores tasas de interés, con un peso estable en torno a 19 MXN/USD y una inflación cercana a 3.5% anual.
El autor es Director del Think Tank Financiero. Las áreas de conocimiento y enseñanza Jorge Martínez incluyen la ingeniería financiera, derivados, economía financiera y economía internacional. A lo largo de su carrera, ha sido expositor en más de 300 seminarios en Sudamérica, México, Estados Unidos y Europa, y es autor de más de 30 publicaciones académicas en journals internacionales y en series de working papers. También se desempeña como editorialista de El Norte con la columna mensual “Riesgo y Valor”.
Articulos Relacionados
NAVEGANDO EL CAMBIO ENTRE LO TRANSITORIO Y LO PERENNE: TESOROS EN LA OSCURIDAD DE LA CRISIS 2020
1.- Resumen Ejecutivo: Una mirada Íntima a la Crisis del 2020 A tres meses de estar encapullados en casa, hemos contemplado la capacidad del planeta para regenerarse cuando se le da espacio, hemos dado valor a la cercanía humana y al abrazar a los tuyos; hemos...
¿Por qué se ha estancado la Productividad Total de los Factores en México?
En el presente trabajo se analizan los determinantes de la productividad total de los factores (PTF) de la economía mexicana, para el periodo 1955-2017, utilizando técnicas de series de tiempo y las estimaciones de la PTF de Penn World Table Versión 9.1. La...
Video. La diferencia que un día hace: Gestión de riesgo de crisis bajo elementos altamente emotivos. Por Jorge Martínez, CFA
El Dr. Jorge A. Martínez, CFA Profesor de Egade Business School, nos habla sobre el Riesgo de Crisis en la actualidad derivado del Covid-19. El autor es Director del Think Tank Financiero. Las áreas de conocimiento y enseñanza Jorge Martínez incluyen la ingeniería...