NAVEGANDO EL CAMBIO ENTRE LO TRANSITORIO Y LO PERENNE: TESOROS EN LA OSCURIDAD DE LA CRISIS 2020
1.- Resumen Ejecutivo: Una mirada Íntima a la Crisis del 2020
A tres meses de estar encapullados en casa, hemos contemplado la capacidad del planeta para regenerarse cuando se le da espacio, hemos dado valor a la cercanía humana y al abrazar a los tuyos; hemos sobrevivido cocinando a diario tres veces y frente a las pantallas más de doce horas por día.
Estamos seguros que la infraestructura del mundo moderno nos estará esperando al reemerger, pero los recibos se han ido apilando y la realidad pronto nos soplará frío en la cara.
Si, el mundo se congeló repentinamente y sin precedentes al menos en cien años, pues ver que la salud, la economía y las finanzas se colapsaran casi de forma simultánea quedará registrado como episodio insólito en la era moderna. De igual forma, la preparación que el mundo había proveído contra nuevas crisis (como capitalizar a los bancos) han sido inútiles contra ésta y penosamente habrá que reconocer que, la preparación que construyamos a partir de la que hoy nos cimbra, será superflua contra la que siga, como la historia lo demuestra una y otra vez.
Pero en lo que toca a esta crisis Covid-19 (sólo Covid en lo sucesivo), hoy se percibe con mayor claridad la guerra que afrontamos: Es la de vida contra pobreza. Si abrimos la economía precipitadamente, el enemigo nos mata rápido y si atrincheramos a piedra y lodo lo más valioso, morimos de hambre a baño maría.
Es decir que, para efectos prácticos, la normalidad regresará al cien cuando el virus se contenga y se logre la inmunidad de un porcentaje alto de la población (cerca del 80% calculan los expertos), ya sea por contagio previo o por vacunación, ambas condiciones aún sin resolver al día de hoy completamente.
Sabemos también que es un virus tramposo, pues ante la carencia de los cuatro factores que parecen debilitarlo (demografía, cultura y disciplina, respuesta de gobierno y condiciones de medio ambiente), no se ha demostrado que se fortalezca, esto es, países calientes como Brasil tienen muchos contagios o Japón, un país de viejos, tienen pocos. En este punto más de 8 millones se han contagiado y dos tercios del planeta está en reclusión. La dinámica social produce ideas y coincidencias cuyo valor es incalculable, ya sea por la casualidad de la llegada de otras personas, o por la interacción de los silencios, la fuerza misma del contacto aleatorio y el espacio compartido para responder. Hoy, todo esto falta.
Por lo anterior, ninguna comparación del pasado es apropiada, pues los efectos económicos serán inmensos y, aunque con grandes variaciones según cada nación, pueden abrirse escenarios en los que no sólo quiebran empresas sino también bancos, si la ayuda no es eficaz y oportuna (como no lo será en México) para evitar un aumento desenfrenado de la cartera vencida.
Esto también puede conducir a un verdadero liquidity + credit crunch, como no se había visto nunca, afectando no sólo a los sectores más expuestos, como el turismo, sino a todos eventualmente, exacerbando también tendencias que ya estaban instalándose previo a la crisis, como la des-globalización (ver el Box #3 en Anexos), el abuso de las cúpulas a las masas, el populismo y la automatización.
Continúa leyendo descargando el documento a continuación…
Descargar este documento en Versión PDF en Español
El autor es Director del Think Tank Financiero. Las áreas de conocimiento y enseñanza Jorge Martínez incluyen la ingeniería financiera, derivados, economía financiera y economía internacional. A lo largo de su carrera, ha sido expositor en más de 300 seminarios en Sudamérica, México, Estados Unidos y Europa, y es autor de más de 30 publicaciones académicas en journals internacionales y en series de working papers. También se desempeña como editorialista de El Norte con la columna mensual “Riesgo y Valor”.
Articulos Relacionados
¿Por qué se ha estancado la Productividad Total de los Factores en México?
En el presente trabajo se analizan los determinantes de la productividad total de los factores (PTF) de la economía mexicana, para el periodo 1955-2017, utilizando técnicas de series de tiempo y las estimaciones de la PTF de Penn World Table Versión 9.1. La...
Video. La diferencia que un día hace: Gestión de riesgo de crisis bajo elementos altamente emotivos. Por Jorge Martínez, CFA
El Dr. Jorge A. Martínez, CFA Profesor de Egade Business School, nos habla sobre el Riesgo de Crisis en la actualidad derivado del Covid-19. El autor es Director del Think Tank Financiero. Las áreas de conocimiento y enseñanza Jorge Martínez incluyen la ingeniería...
La diferencia que hace un solo día: La crisis del Coronavirus en 2020. Jorge Martínez, CFA
Introducción. El golpe mundial proveniente del impacto en salud, economía y el ámbito social por parte del COVID-19, están también afectando significativamente a los mercados de todas las regiones del globo. Aunque el virus es más peligroso que la influenza estacional...