Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (20-24 Jul 2020)

  • La economía cae 22% en mayo, su peor caída en la historia. Reafirmamos nuestro pronóstico de una contracción de 12% este año.

    La inflación subyacente continúa acelerándose en la primera quincena de julio; política monetaria podría estar más acotada en el futuro.

    Ventas al menudeo caen fuertemente en mayo; en contraste las ventas por internet aumentan 14% real anual.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el Índice General de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de mayo el cual cayó 22.7% real anual, la peor caída en la historia del país para un mes. Al interior del indicador, destaca las fuertes caídas de los sectores secundario y terciario en 30.7 y 20.3%, respectivamente. Dentro del sector industrial resalta la fuerte contracción del sector manufacturero, el más importante para el país, en 37.1%. Asimismo, el sector de la construcción disminuyó en 36.3%. En contraste, el sector primario aumentó 2.5% debido a la mayor demanda de productos agropecuarios tanto a nivel nacional como internacional.

    Con series ajustadas por estacionalidad el IGAE casi duplicó su mal desempeño de abril al caer en 44.5% (-25.6% en abril) trimestral anualizado. Asimismo, el sector secundario presentó un fuerte deterioro, cayendo 59.2% (vs -36.14% 3m/3m anualizado en abril), mientras que el sector terciario disminuyó en 39.5% (vs -21.6% 3m/3m anualizado en abril). En contraste, el sector primario ligó 3 meses consecutivos de crecimiento al aumentar 17.5% en mayo.

    Así, el IGAE del mes de mayo confirma que la economía no tocó fondo en abril, sino que continúa con un deterioro importante. Esto contrasta con los datos favorables observados en los Estados Unidos en el mismo mes donde se crearon millones de empleos, se mejoraron las ventas al menudeo y aumentaron las expectativas de mayor producción manufacturera. Hacia adelante reafirmamos nuestro pronóstico de una caída del 12% anual para este año y estimamos una recuperación tipo U, lenta y prolongada, debido a la falta de estímulos fiscales del gobierno federal que provocará el cierre de miles de empresas y la pérdida de millones de empleos.

     

*Fuente INEGI

El INEGI publicó la inflación para la primera quincena de julio, la cual se ubicó en 3.59% anual. Al interior, la inflación subyacente continuó su tendencia a la alza al ubicarse en 3.84% (vs 3.75% anual en la segunda quincena de junio). Dentro de la inflación subyacente destaca el fuerte incremento en los precios de las mercancías en 5.2% anual. En contraste, la inflación de los servicios continúa decreciendo, ubicándose en 2.39%, debido a la fuerte contracción de la demanda agregada. Por otro lado, se confirma la tendencia a la alza de la inflación no subyacente que se ubicó en 2.79% (vs 2.69% anual en la segunda quincena de junio). Los mayores precios del petróleo, y por ende de los energéticos están detrás de esta aceleración.

Así, la inflación de la primera quincena de junio podría limitar las herramientas disponibles de política monetaria para impulsar a la demanda agregada. Un mayor choque de oferta que de demanda aunado a la persistente depreciación del peso, continúan elevando a la inflación subyacente que se acerca peligrosamente al techo del rango de variabilidad de la autoridad monetaria. Esperamos ahora que la tasa de interés se mantenga en 5% anual a finales de 2020. Además, creemos que la inflación se ubicará en 3.5% anual en el mismo periodo de tiempo.

El INEGI publicó las ventas al menudeo para el mes de mayo las cuales se contrajeron fuertemente en 23.4% anual (cifras ajustadas por estacionalidad). En términos mensuales las ventas mostraron una mejora marginal de 0.8% en comparación de abril, si bien en ese mes las ventas al menudeo cayeron 22.5% mensual. El indicador se mantiene en niveles mínimos históricos. Los subsectores más impactados en mayo fueron ropa y calzado (-14.3% anual) y esparcimiento y papelería (-5.9% anual). En contraste las ventas por internet aumentaron fuertemente en 13.9%.

Continuamos esperando que la debilidad de las ventas al menudeo persista a la par de la débil recuperación económica esperada en el país. Existen algunos rubros que continuarán beneficiándose como las ventas por internet y sectores relacionados con los alimentos.

Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 

Jesús Gustavo Garza García, Phd

EGADE

Video: Visión Macro del 4-11 de ENE 2021

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana. Banco de México mantiene la tasa de interés objetivo en 4.25% Inflación termina el año en su nivel más bajo desde mayo (3.15%) Confianza de consumidor se...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (26 Dic a 4 de Ene de 2020)

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó el balance de las finanzas públicas al mes de noviembre donde se registró un superávit fiscal primario de 154 mil millones de pesos (superior al programado). Al interior, los ingresos federales acumulados de...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (19 a 25 de Dic. de 2020)

Inflación aumentó en la primera quincena de diciembre. Actividad económica pierde dinamismo en octubre.   El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la inflación para la primer quincena del mes de diciembre, la cual se ubicó en 3.22% y representa...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (14 Dic-21 Dic 2020)

Banxico mantiene la tasa de interés interbancaria en 4.25%; dos miembros votaron por recortarla Consumo privado continúa debilitando la recuperación económica La Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo la tasa de interés objetivo en 4.25%. No obstante, dos...

Video: Visión Macro del 9-16 de Nov 2020

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana.Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (9-13 Nov 2020)

Inflación suma 3 meses por encima del rango de variabilidad de Banxico Producción industrial liga 18 meses consecutivos en construcción, cae 6.2% anual en septiembre. Banco de México mantiene la tasa de interés objetivo en 4.25%. El Instituto Nacional de Estadística y...

Video: Visión Macro del 2-6 de Nov 2020

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana. Confianza del consumidor se recupera moderadamente en octubre Sector manufacturero se ubica en expansión por primera vez desde abril de 2019 Inversión...

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (5 Oct -9 Oct 2020)

Minutas de Banxico indican espacio limitado para recortar tasas en el futuro. Confianza del consumidor continúa en recuperación en septiembre. Inversión liga 18 meses de contracciones. Inflación se desacelera en septiembre; se mantiene en niveles elevados. Indicador...

Video: Visión Macro del 28 Sept al 02 de Oct 2020

Jesús Garza Profesor de Egade Business School, nos habla de las noticias económicas más relevantes de la semana.Economista internacional con experiencia en la banca central, en el gobierno federal y la banca privada. 

Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica (28 Sept-02 Oct 2020)

Balanza comercial sugiere que economía continua en recuperación Hacienda registra finanzas públicas estables al mes de agosto El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la cifras de la balanza comercial al mes de agosto donde se registró un...